Visibilizan investigadores de la UAEMéx la violencia de género hacia los hombres

De acuerdo con el análisis presentado por los docentes universitarios, este tipo de comportamientos suelen normalizarse entre la sociedad.

Zayra Guadalupe Gutiérrez Bernal y Aristeo Santos López, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), hicieron una reflexión acerca de las implicaciones y consecuencias de la violencia de género que no solo afecta a las mujeres, sino también a algunos hombres y resulta indispensable erradicarla y prevenirla.

Los investigadores mencionan en su artículo para la revista Universitaria, “Entre el silencio. Violencia de género hacia los hombres” que la violencia es cualquier tipo de agresión física, psicológica, económica o sexual. Comentan que este hecho involucra normas dañinas, desigualdad, abuso de poder y daños en contra de cualquier persona, debido a su género, inclusive cuando se trata de identidad no binaria.

¿Por qué no se habla de este tipo de violencia cuando afecta a los hombres?, es uno de los principales cuestionamientos planteados. Los autores afirman que la respuesta se basa en el desarrollo personal regulado por roles y estereotipos, pues, en México la cultura tiende a remarcar como elementos característicos de virilidad la valentía, la fuerza, la competencia, el autocontrol y la tolerancia al dolor, que se fomentan desde la infancia.

De acuerdo con el análisis presentado por los docentes universitarios, este tipo de comportamientos suelen normalizarse entre la sociedad, aunque no suelen percibirse de la misma forma que los casos de las mujeres, pues están cargados de vergüenza y estigma. Los autores alertan que solo 4% de los casos son denunciados, pero las cifras reales de estas agresiones van en aumento.

Zayra Gutiérrez y Aristeo Santos destacan que chistes sexistas, juegos incómodos, retos sexuales para demostrar valentía, así como la prohibición de comportamientos o actividades considerados poco masculinos y la presión social resultan difíciles de identificar, más aun, contribuyen a crear un ambiente en el que la violencia contra los hombres pasa desapercibida o se vive en silencio.

Gutiérrez Bernal y Santos López alertan que esta situación es preocupante, ya que el aumento en las agresiones no denunciadas puede derivar en un incremento de la violencia no atendida y en un mayor sufrimiento para quienes la enfrentan, “la invisibilización de estas experiencias también impide que se diseñen políticas públicas y programas de prevención adecuados, que consideren las particularidades de los hombres víctimas de violencia”.

Por ello, los investigadores hicieron un llamado urgente a la sociedad, a las instituciones educativas y a los medios de comunicación para generar conciencia sobre esta problemática, “Es fundamental crear comunidades educativas y espacios de diálogo donde se reconozcan y denuncien cualquier tipo de agresión, sin importar el género de la víctima”

Destacadas: