Legisladoras del Congreso Mexiquense impulsan una agenda feminista

Parlamentarias de la LXII Legislatura han impulsado, con acciones legislativas, eventos y pronunciamientos, una agenda en favor de las mexiquenses.

La LXII Legislatura mexiquense, conformada por 37 diputadas, 37 diputados y 1 diputade, las legisladoras locales han respondido a la confianza del pueblo mexiquense, particularmente de las mujeres, a través de acciones que han impulsado una agenda feminista.

Estas acciones contribuyen a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), que en este año reivindica la ampliación de derechos, poder y oportunidades para las mujeres, con un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás.

El Congreso mexiquense aprobó la minuta con proyecto de decreto enviada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que el Estado garantice el goce y ejercicio del derecho de igualdad sustantiva de las mujeres, y que toda persona tiene derecho a vivir una vida libre de violencias, por lo cual el Estado tiene deberes forzados de protección a las mujeres, adolescentes, niñas y niños.

Buscando saldar una deuda histórica con las mujeres, se aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación y se reforzó la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes.

Asimismo, la legislatura exhortó a los municipios a cumplir con el principio de paridad en la designación de personas titulares del gobierno y las diversas áreas de la administración pública.

La iniciativa fue firmada por las legisladoras Zaira Cedillo Silva (morena), Paola Jiménez Hernández (independiente), Gloria Vanessa Linares Zetina (PVEM), Itzel Daniela Ballesteros Lule (morena), Graciela Argueta Bello (morena), Brenda Colette Miranda Vargas (morena), Angélica Pérez Cerón (morena), María José Pérez Domínguez (morena), Ana Yurixi Leyva Piñón (PT), Ruth Salinas Reyes (MC) y Araceli Casasola Salazar (PRD), así como por le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández (morena).

Además, se avalaron iniciativas de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez para que las unidades de igualdad de género y erradicación de la violencia incorporen la perspectiva de género en la administración, así como para que las universidades, tecnológicos de estudios superiores y escuelas normales públicas estatales destinen por lo menos el 10 por ciento de su matrícula a mujeres con discapacidad, migrantes o pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas.

El Congreso etiquetó 110 millones de pesos (mdp) para el programa Procuración de Justicia con Perspectiva de Género, de los cuales 57 mdp son para “Reparación a Víctimas u ofendidos del delito de feminicidio”, 35 mdp a “Atención de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición” y 18 mdp para la “Canasta alimentaria por el delito de feminicidio”.

Además, se consideraron 5 mdp para el “Cuidado de niñas y niños que viven con sus madres en los Centros de Reinserción Social del Estado de México”, para otorgar apoyo que consistirá en canasta alimentaria y vestido para las y los menores, así como 400 mil pesos para el acondicionamiento de espacios acordes a las necesidades de las mujeres embarazadas, en cada uno de estos centros.

Destacadas: