IMPARABLE EL AVANCE DE LAS DROGAS SINTÉTICAS EN MÉXICO

Un informe de la ONU revela que el consumo de metanfetaminas aumentó 218% entre 2017 y 2022.

Mientras arrancan acciones multilaterales contra el fentanilo, la participación de México resulta mínima, a pesar de que el consumo de drogas sintéticas en el país, sobre todo las metanfetaminas, crece a un ritmo alarmante, siendo las más consumidas por encima de la mariguana y alcohol.

Y por increíble que pudiera parecer, a la par que crecen la producción y el consumo de drogas sintéticas, el Gobierno de México ha ido acotando su participación en los esfuerzos bilaterales con Estados Unidos y en los globales en contra de la amenaza de las drogas sintéticas, principalmente el fentanilo.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU informó que, con base en datos del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas, el incremento de consumidores de anfetaminas, metanfetaminas, éxtasis y otro tipo estimulantes sintéticos, a nivel nacional se incrementó 218% entre 2017 y 2022.

En contraste con la tendencia a la baja que en los últimos cinco años ha habido en la erradicación de plantíos y hectáreas de siembra de mariguana y amapola, el número de laboratorios clandestinos para elaborar metanfetamina va al alza y en lo que va de la actual administración suman al menos dos mil 471 laboratorios asegurados por las autoridades federales, equivalentes a más de 630 toneladas de metanfetamina y arriba de tres mil 276 toneladas de precursores químicos.

Tan sólo el último informe de seguridad indica que del 19 de marzo al 1 de abril de este año se aseguraron una docena de laboratorios, donde se logró incautar un total de 8.23 toneladas de la droga y más de 29 toneladas de precursores químicos.

En 2023 se aseguraron las mayores cantidades de fentanilo y metanfetamina en la historia reciente del país. Un total de dos mil 328.99 y 403 mil 900.6 kilogramos de dichas drogas, respectivamente, los cuales significaron incrementos del 374% en el caso del fentanilo y de 759% en el caso de la metanfetamina, respecto a las cifras de 2019, según datos del gabinete de seguridad.

En 2022, —el corte más reciente— en casi el 70% del territorio nacional, la demanda de tratamiento para la adicción a las drogas se focalizó en las metanfetaminas.

Con excepción de Zacatecas, Campeche, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Guerrero, donde el alcohol fue la primera sustancia por las que las personas acudieron a tratamiento; o el cannabis en el caso de Tamaulipas, en el resto de las entidades la metanfetamina resultó la principal causa para acudir a los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones en busca de ayuda.

México dejó ir la oportunidad de mostrarse como un socio cercano y comprometido de Estados Unidos en la lucha contra las drogas sintéticas, en especial el fentanilo, cuyo aseguramiento por parte de la Administración de Control de Drogas de ese país (DEA, por sus siglas en inglés) rompió récord con más de 5 mil 400 kilogramos de esa droga confiscados en 2023, equivalentes a 386 millones de dosis.

Sin embargo, pese a ser identificado como el mayor productor del fentanilo ilegal que ingresa a Estados Unidos —principalmente por la operación de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación—, México tiene una participación marginal en esa arena multilateral.

Destacadas:

El titular de STPS, Marath Bolaños, señaló que esta implementación será gradual a fin de que a más tardar en enero de …

Los 177 municipios deberán presentar expedientes actualizados que incluyan planes sostenibles, reglamentos de imagen urbana y registro total de prestadores de servicios …

A través de redes sociales, la Jefa del Ejecutivo Federal dio a conocer la conversación positiva que sostuvo con su homólogo estadounidense. …

La celebración fue enmarcada bajo la temática de circo, en donde también hubo rifas de bicicletas y concursos de bailes con sus …