Las condiciones que enfrentan en este momento los migrantes en Estados Unidos los obligan a permanecer en territorio mexicano
Luego de que Estados Unidos eliminara las solicitudes de asilo en su frontera con México, miles de migrantes han comenzado a buscar regularizar su situación en territorio mexicano mediante la solicitud de refugio.
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) enfrenta una creciente saturación en sus oficinas, especialmente en: Tapachula, Chiapas, Naucalpan y Estado de México
Miles de migrantes, en su mayoría haitianos, venezolanos y cubanos buscan quedarse en México y llegan a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Cocar) en San Luis Tlatilco, Estado de México.

En torno a las oficinas de la Comar, miles de personas hacen fila y se agrupan por nacionalidad. Cientos de haitianos forman una compacta fila, pegados cuerpo a cuerpo, con expresión casi de enojo y angustia, para evitar perder su lugar o que alguien intente meterse.
Algunos dicen que están en la fila desde la noche del domingo, pues solo se atienden a 157 personas al día.
Los cubanos, en otro tramo de la fila, lucen optimistas y hasta sonrientes con la esperanza de que podrán realizar el trámite de refugiados para quedarse a vivir en México.

Los venezolanos, quienes también son cientos y quizá miles, asumieron la organización para evitar disturbios y obtener los turnos.
Hasta el lunes 27 de enero, la lista de migrantes que esperan ser atendidos supera los 3 mil y “va en aumento”.
Las condiciones que enfrentan en este momento los migrantes en Estados unidos los obliga a quedarse en México; lo único que piden son documentos. Se ven obligados a salir en caravana, para no ser presa de la inseguridad y para evitar ser secuestrados.

La saturación en las oficinas de la Comar está directamente relacionada con la falta de recursos. En 2024, el presupuesto asignado a esta institución fue de 51.2 millones de pesos, mientras que en 2025 recibió una reducción del 10%, quedando en 47.8 millones de pesos. Esto ha agravado la situación, según Cristina Hernández Engrandes, académica de la UNAM:
Mientras tanto, la frontera sur sigue siendo un punto de entrada diario para personas que buscan llegar a Estados Unidos.
La falta de opciones viables en México y la incertidumbre en la atención migratoria ponen en riesgo a miles de familias, quienes muchas veces se ven obligadas a recurrir a mecanismos informales para obtener acceso a los trámites.