63% DE MEXICANOS TEMEN VIVIR EN SU CIUDAD: INEGI

Los lugares donde se sienten más vulnerables son los cajeros automáticos, transporte público, las calles cercanas a su vivienda y las carreteras.

De acuerdo a los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la percepción de inseguridad en México alcanzó un nuevo máximo en junio de 2025, con un preocupante 63.2 % de la población mayor de 18 años sintiéndose insegura al vivir en su ciudad.

Esto representa un incremento significativo respecto al 59.4 % registrado un año atrás y marca el nivel más alto desde junio de 2022, cuando se situó en 67.4 %. La tendencia al alza evidencia el deterioro de la seguridad percibida en las principales ciudades del país.

De acuerdo a ENSU, los lugares donde los mexicanos se sienten más vulnerables son los cajeros automáticos en vía pública (72.2 %), el transporte público (65 %), las calles cercanas a su vivienda (63.7 %) y las carreteras (57.9 %).

Por esta sensación de peligro se han modificado de manera drástica los hábitos de vida. El 42.7 % de la población dejó de portar objetos de valor y 42.4 % ya no permite que menores salgan solos. Además, 38 % ha dejado de caminar de noche cerca de su casa y 24.7 % evita incluso visitar a familiares o amigos.

Las mujeres reportaron un índice de percepción de inseguridad del 68.5 %, frente al 56.7 % entre los hombres. La brecha de género refuerza la necesidad de políticas de seguridad con perspectiva de género.

Entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad destacan: Culiacán Rosales (90.8%), Ecatepec de Morelos (90.7%), Uruapan (89.5%), Tapachula (88.1%), Ciudad Obregón (88%)

En contraste, las ciudades con mayor sensación de seguridad fueron: San Pedro Garza García (11%), Piedras Negras (16.9%), Benito Juárez, CDMX) (22%), Saltillo (23.5%), Puerto Vallarta (27.3%),

Durante el primer semestre de 2025, el 30.8% de los hogares mexicanos reportó al menos un delito, siendo los más frecuentes el robo total o parcial de vehículo, robo a casa habitación, asaltos en vía pública o transporte, extorsiones y fraudes.

Este dato refuerza la sensación colectiva de vulnerabilidad y explica por qué el 32.5 % de la población cree que la inseguridad no cambiará, mientras que el 25.4 % teme que empeore.

También se señaló que el 45.2% de quienes tuvieron contacto con autoridades de seguridad en 2025 reportaron haber sido víctimas de corrupción.

En cuanto a la confianza institucional, las fuerzas armadas encabezan la percepción positiva: Marina (87.5%), Fuerza Aérea Mexicana (84%), Ejército Mexicano (83.1%).

Sin embargo, la Guardia Nacional, la policía estatal y la policía preventiva municipal muestran menor confianza ciudadana, con 72.5%, 52.4% y 46.4%, respectivamente.

El repunte en la percepción de inseguridad en México no solo revela una estadística alarmante, sino una realidad emocional que afecta la calidad de vida de millones de personas. Las calles, los transportes, los espacios públicos y hasta las rutinas familiares se ven alteradas por el temor al delito.

Destacadas:

La inseguridad, el ambiente político y la falta de certeza jurídica contribuyen a que caigan las inversiones en el país. México enfrenta …

La SRE reiteró su compromiso de facilitar visas, servicios consulares y promoción internacional del evento. A menos de 317 días de que …

En el marco del Plan México se planea una nueva oferta educativa en función de las necesidades del país para dar un …

-Más de 4 mil 200 millones de dólares en inversión anunciada y 18 mil 750 empleos proyectados Con una expectativa de más …