La Secretaría de Salud informó la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en el país. Se trata de una menor de tres años de edad, residente en el estado de Durango, cuyo diagnóstico fue confirmado el pasado 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
De acuerdo con el comunicado oficial, la paciente inició tratamiento con oseltamivir y actualmente permanece hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón, donde su estado de salud se reporta como grave.
Tras la confirmación del caso, se activaron los protocolos correspondientes en coordinación con diversas instancias del sector salud, medio ambiente y agricultura:
- Se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional.
- Personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila fue capacitado con base en la guía nacional de preparación ante brotes zoonóticos.
- Se desplegaron brigadas para la búsqueda activa de casos sospechosos con síntomas respiratorios.
Además, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), realizó muestreos biológicos en aves silvestres y domésticas en los alrededores del domicilio de la menor, estableciendo un sistema de monitoreo permanente en la zona.
Por su parte, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que no se han registrado afectaciones en unidades de producción avícola comercial por esta cepa. No obstante, se mantiene la vigilancia epidemiológica activa en todo el país.
RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN
La Secretaría de Salud reiteró que, conforme a la OMS, el riesgo para la salud pública por esta cepa de influenza aviar es bajo, y aclaró que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para los seres humanos.
Asimismo, emitió una serie de recomendaciones preventivas:
- Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón o usar gel antibacterial al 70%.
- Cubrirse boca y nariz al toser o estornudar.
- Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (a más de 70°C).
- Evitar contacto con animales silvestres o aves enfermas o muertas.
- Utilizar protección si se trabaja con animales en granjas o rastros.
También se recomienda buscar atención médica inmediata en caso de presentar síntomas como fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, vómito, diarrea o conjuntivitis tras el contacto con aves u otros animales enfermos.
Finalmente, la Secretaría de Salud destacó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir para responder oportunamente a posibles casos.