Rechaza la CNDH que México viva crisis de desapariciones; la ONU aplica procedimiento internacional

Consideró que estos señalamientos se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven en México.

Aseguró la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México que está descontextualizada la posición del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada sobre la crisis de desapariciones que enfrenta el país.

Además se informó sobre la próxima apertura de una Oficina Regional de la CNDH en el estado de Jalisco (occidente), donde la Comisión rechazó que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que estas sean consecuencia de una política de Estado.

Mediante un comunicado indicó la CNDH que: “consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”.

El Comité contra la Desaparición Forzada (CED, en inglés) activó un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.

El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México.

No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México.

La Comisión indicó que la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar frente a la problemática innegable de las desapariciones.

Por ello, la institución defendió la decisión “soberana” de abrir una Oficina en Guadalajara, capital de Jalisco, a partir del 15 de abril, para atender las peticiones de la población.

México acumula a la fecha más de 120,000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones registradas desde la década de 1950.

Desde que inició el Gobierno de Sheinbaum, el 1 de octubre de 2024, al 15 de marzo de 2025, se han registrado más de 6,500 nuevos casos en México, un promedio de 40 desapariciones diarias en el país, según los datos del Gobierno.

Jalisco es el estado con el mayor número de personas desaparecidas con más de 15,000 casos, de acuerdo con datos del Gobierno estatal, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024.

Destacadas:

-Destacó que para este año, con el programa de Vivienda para el Bienestar, se tiene una meta de 200 mil nuevas viviendas. …

El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, subrayó que el enfoque de esta política es educativa y no impositiva. De acuerdo …

Las diputadas Guerrero Esquivel y Ruiz Moreno (PRI) proponen reformar el artículo 419 Ter del Código Penal Federal A fin de sancionar …

Inversión por 15 millones 900 mil pesos entre los años 2024 y este 2025, para que las y los deportistas tengan instalaciones …