Investigadora de la UAEMéx trabaja en innovar dietas compuestas por forrajes alternativos

Mediante este trabajo se fortalece el vínculo entre academia y productores para generar conocimiento, en beneficio del sector agropecuario.

Con el objetivo de cubrir las necesidades de energía y proteína de las vacas lecheras, y borregos Julieta Gertrudis Estrada Flores, docente e investigadora en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), participa en la innovación de dietas compuestas por forrajes alternativos.

La alimentación de los rumiantes es básica e importante para mantener en condiciones adecuadas al ganado, del cual también nos alimentamos, por medio de la leche y carne que estos producen.

Los forrajes alternativos como las arvenses (plantas que crecen espontáneamente en cultivos agrícolas) que están disponibles en la época de lluvias o el muérdago, disponible todo el tiempo, pueden ser aprovechados eficientemente en la alimentación animal. A diferencia de los forrajes tradicionales (maíz, alfalfa o avena), estos recursos están disponibles en la naturaleza o asociados a los cultivos; la calidad nutritiva puede ser similar, especialmente en el contenido de proteína, de tal manera que se pueden mantener los rendimientos productivos de los animales.

Estrada Flores, con el apoyo del estudiantado universitario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, realiza una técnica de fermentación ruminal in vitro, que consiste en colocar simulaciones de saliva animal en botellas, donde posteriormente se coloca el forraje alternativo junto con el líquido ruminal de un animal donante para observar su efectividad en los rumiantes.

Con el fin de obtener una dieta de mayor calidad para los animales, la investigadora enfatizó la importancia de mantener una estrecha relación con productores del campo y el ganado.

Aun cuando los periodos de lluvia y floración fueron los únicos en los que se trabajó el proyecto, la académica confió en que los resultados serán favorables, ya que “tienen un componente social importante, al ir dirigidos a los campesinos para su producción, además de que la alimentación de los animales es de manera efectiva y económica. Esto les retribuye a los productores”.

Julieta Estrada, apasionada por las Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, invita a más mujeres a sumarse al mundo de la investigación y subraya que los tiempos y oportunidades son afortunados; lo vital, dijo, es la admiración y el interés por solucionar problemáticas cotidianas.

“No es sencillo. Se requiere de mucho tiempo de la vida; sin embargo, lo más importante es que lo disfrutes. A pesar de que sea muy absorbente, me apasiona, y yo creo que eso es lo que te permite seguir adelante y trabajando”.

Más de , :

Destacadas:

Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos, afirmó que bajo el liderazgo de ambos mandatarios los cárteles se están yendo a la quiebra. …

Reconoció la capacidad de la Jefa del Ejecutivo Federal para dialogar con su homólogo estadounidense. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, …

Esta reciente depreciación se atribuye principalmente a la aversión al riesgo global. A pesar de la incertidumbre por la imposición de aranceles …

Este remozamiento se aplica a través del Programa Federal del Estímulo Fiscal de Incentivo al Deporte de Alto Rendimiento (EFIDEPORTE) La gobernadora …