En riesgo derechos laborales de mexicanos por revisión del T-MEC: ONGs

Estas alertas se dan en medio de la tensión comercial con Estados Unidos.

Las organizaciones civiles alertaron de retos en la defensa de los derechos humanos de los trabajadores mexicanos, ante la posible revisión temprana del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y nuevas presiones comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump.

Estas alertas se dan en medio de la tensión comercial con Estados Unidos, donde más de 20 organizaciones civiles, colectivos y especialistas lanzaron la “Coalición de organizaciones de la sociedad civil por los derechos humanos laborales en la revisión del T-MEC” para incidir en la revisión del capítulo 23 del tratado.

Estos colectivos resentaron el “Diagnóstico laboral del T-MEC”, un documento para visibilizar las áreas de oportunidad en el tratado, como la persistencia del trabajo forzoso y otras violencias que afectan en especial a sectores vulnerables, como migrantes, mujeres y jóvenes.

La fundadora Alejandra Ancheita Pagaza mencionó que en principio la revisión estaba pactada para 2026, pero ahora con las situaciones ocurridas, esta revisión ya está en marcha, siendo una ventana de oportunidad para fortalecer los compromisos en materia de derechos laborales.

Remarcó la relevancia de este capítulo, que ha impulsado en México la reforma laboral de 2019, la creación de nuevos tribunales laborales, el mecanismo de prohibición de importaciones de trabajo forzoso, y otras herramientas para mejorar las condiciones de trabajo y promover la democracia sindical.

Advirtió de que estos avances han sido insuficientes, pues persisten prácticas antidemocráticas en sindicatos, condiciones de trabajo precarias en sectores clave y barreras sistemáticas para la justicia laboral.

Las organizaciones señalan que en 2023 un 91 % de las visas H2-A de Estados Unidos, para trabajadores agrícolas temporales, correspondieron a México, al tiempo que advierten de la falta de seguridad social para empleados temporales, quienes muchas veces se establecen en viviendas precarias, sin higiene ni servicios.

Ahora hay una oportunidad de integrar en el debate regional que este tipo de visas de trabajo temporal sean parte de la renegociación, expuso Eduardo Villarreal, coordinador de Análisis e Incidencia en ProDESC.

Resaltó que las condiciones laborales negativas afectan más a las mujeres, por lo que el diagnóstico ofrece un capítulo sobre la discriminación y violencia laboral con perspectiva de género interseccional.

Villarreal llamó a las autoridades mexicanas a escuchar las voces de la sociedad civil en la revisión del T-MEC y no solamente incluir al empresariado en las negociaciones “porque ningún tratado comercial debe estar por encima de los derechos humanos laborales”.

Destacadas:

-“El pueblo de México dice: ‘Sí a la educación, sí al deporte, sí a la paz, sí al amor”, aseguró la Jefa …

Consideró que estos señalamientos se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven en México. …

Además señalaron que durante años muchos casos se han dado en zonas rurales y han sido de manera forzosa, obligados a trabajar …

-Destaca la presidenta municipal Estefanía Mercado una inversión histórica de mil 200 millones de pesos para seguridad pública La gobernadora Mara Lezama …