Informó que el Estado de México ha propuesto cerca de 20 empresas de los sectores industrial y comercial para obtener la certificación.
La secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, Laura González Hernández, subrayó la relevancia de las remesas enviadas por migrantes mexicanos, al destacar su impacto en el consumo local y su potencial para convertirse en oportunidades productivas dentro del territorio mexiquense.
Explicó que si bien su dependencia no atiende directamente a personas migrantes, colabora de manera interinstitucional con áreas como la Secretaría del Trabajo y la Unidad de Asuntos Internacionales para canalizar apoyos a repatriados o personas en situación de retorno.
Señaló que el impacto más visible de las remesas, se refleja en el consumo en comercios locales. En cuanto a su reinserción laboral, la Secretaría del Trabajo cuenta con mecanismos para vincularlos con generadores de empleo. Y afirmó que desde su trinchera, el gobierno estatal promueve que las empresas estén abiertas a integrar a este y otros sectores vulnerables, detalló.
González Hernández informó que el Estado de México ha propuesto cerca de 20 empresas de los sectores industrial y comercial para obtener la certificación “Hecho en México”. Sin embargo, recordó que el otorgamiento de este distintivo depende de los lineamientos establecidos por la Secretaría de Economía federal, que es la instancia responsable del padrón oficial.
“El sello no se otorga de manera automática. Las empresas deben cumplir con requisitos técnicos y operativos específicos. Nosotros proponemos, pero es la Federación quien determina su procedencia”, explicó.
La funcionaria concluyó reiterando que uno de los principales objetivos de su gestión es fortalecer las condiciones para la inversión formal, fomentar la creación de empleos de calidad y reconocer el esfuerzo empresarial que impulsa el desarrollo económico con identidad nacional.