México registran diario más de 900 llamadas de emergencia por violencia contra las mujeres

El total de llamadas al 911 reportados en entre enero y mayo de este año refleja un crecimiento de 2.4% en comparación interanual.

Las llamadas de auxilio componen una herramienta importante en materia de prevención de la violencia feminicida. Aunque no fungen como una denuncia oficial ante las autoridades, sí contribuyen a que niñas y mujeres puedan salir de entornos violentos.

Pese a ser una alternativa de prevención del delito, todavía son insuficientes para contener la persistente violencia de género en México. Muchas mujeres en el país no tienen la posibilidad de hacer una llamada de emergencia por falta de espacios, información, dispositivos o recursos económicos.

La prevención es fundamental para la reducción de los feminicidios, que son la expresión más brutal de la violencia contra mujeres.

Entre enero y mayo del 2024, en México, se registró un promedio diario de 930 llamadas de emergencia relacionadas con violencia de género.

Durante este periodo se reportó un total de 140,436 llamadas relacionadas con violencia emocional, física o sexual en contra de mujeres, adolescentes y niñas, de acuerdo con el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Las llamadas de emergencia por violencia de género crecieron 2.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Entre enero y mayo del 2023 se registraron 137,195 reportes.

Al total de 140,436 llamadas por violencia contra mujeres, adolescentes y niñas se suman las llamadas que se clasifican como “violencia de pareja” y “violencia familiar”; aunque en estos rubros también hay hombres víctimas, las mujeres representan cerca del 90% del total.

El reporte mostró que las entidades más desarrolladas en términos económicos y de desarrollo social son también las que tienen tasas más altas de llamadas de auxilio por violencia de género. Estas son las cinco más altas:

Chihuahua con 1,029 llamadas, Ciudad de México con 787 llamadas, Morelos con 550 llamadas, Estado de México con 151 llamadas, Chiapas con 245 llamadas,

La clasificación del SESNSP también permite observar los reportes al 911 por acoso, hostigamiento, abuso sexual y violación.

Las entidades que presentaron las tasas más altas de llamadas por acoso y hostigamiento fueron: Baja California, Colima, Chihuahua, Sonora y Querétaro, en ese orden.

Por su parte, los incidentes de abuso sexual y violación acumularon un total de 4,799 llamadas en este periodo. En otras palabras: 32 llamadas de auxilio diarias para reportar este tipo de violencia.