Piden a México políticas para la inteligencia artificial y la innovación

La inteligencia artificial requiere una urgente definición de políticas públicas alineadas con los sectores empresarial y académico en México y Latinoamérica.

El auge de la inteligencia artificial (IA) requiere una urgente definición de políticas públicas alineadas con los sectores empresarial y académico en México y Latinoamérica, según coincidieron especialistas en un seminario de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Altagracia Gómez, asesora económica de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, subrayó que es responsabilidad del Estado crear puentes entre las empresas y las universidades para la capacitación en nuevas tecnologías e innovación, como la inteligencia artificial, de cara al futuro en Iberoamérica.

En el evento de la OEI en Ciudad de México, titulado ‘Innovación e inteligencia artificial: oportunidades para la productividad en Iberoamérica’, Gómez advirtió de que en muchas economías no se están dando transiciones exitosas de jóvenes estudiantes a profesionistas.

“Si no encuentras una forma de vincular las universidades con las empresas, no vas a lograr dos cosas: más inversiones en desarrollo, en innovación, etcétera. Pero tampoco vas a lograr que los jóvenes que están en las universidades, transiten a un oficio, profesión o negocio de manera exitosa“, destacó Gómez.

La empresaria, presidenta del grupo Promotora Empresarial de Oriente (PEO), señaló que la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, anunciada la semana pasada por Sheinbaum, es un indicador de que México va a avanzar en generar condiciones para una mayor vinculación entre los distintos sectores y aprovechar nuevas tendencias, como la IA.

Aunque enfatizó que es una responsabilidad compartida, pues “no solo se trata de hacer puentes, se trata de cruzarlos.

Enunció desafíos en distintas áreas, como el transporte, donde ocurre una de las mayores transformaciones con la electromovilidad, o la agroindustria, en la que urge una eficiente tecnificación del agua, pues este sector consume un 80 por ciento del recurso natural en México.

Por otro lado, Mario López Roldán, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para América Latina y el Caribe, señaló que más del 60 por ciento de los trabajadores están preocupados de perder su empleo ante la inteligencia artificial.