La versión digital será gestionada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y su uso será obligatorio para la autenticación de identidad en trámites públicos y privados.
Fue aprobada por la Cámara de Diputados, en lo general y en lo particular el dictamen que modifica la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los diputados de Morena y sus aliados sacaron adelante las reformas con 323 votos a favor y 125 en contra en lo general y en lo particular con 302 votos a favor y 113 en contra.

Este dictamen fue remitido al Ejecutivo para su publicación, se deriva de la reforma constitucional de diciembre de 2024 en materia de simplificación, que ordenó la extinción de diversos órganos autónomos, como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Esta nueva legislación creó la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA) como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, y sectorizado a la Secretaría de Economía, que será la autoridad reguladora en la materia.
La CNA contará con personalidad jurídica y patrimonio propios, autonomía de gestión y estará dotada de independencia técnica y operativa en sus decisiones, organización y funcionamiento.

De acuerdo al dictamen, se tiene por objeto garantizar la libre concurrencia y competencia económica en todos los mercados del país, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, para lo cual debe desempeñarse de manera profesional e imparcial en sus actuaciones.
Además la CNA realizará visitas de verificación y podrá citar a declarar a las personas relacionadas con la materia de la investigación, así como requerir la exhibición de papeles, libros, documentos, archivos e información generada por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, a fin de comprobar el cumplimiento de la ley.
La minuta incorpora la creación de la Plataforma Única de Identidad, que permitirá consultar, validar y gestionar la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos. Esta herramienta será utilizada por las autoridades encargadas de las labores de búsqueda de personas desaparecidas.

Según lo aprobado, la CURP se convertirá en el documento nacional de identificación obligatorio, válido en formato físico y digital. Contendrá nombre completo, fecha de nacimiento, sexo o género, nacionalidad, huellas dactilares y fotografía. Toda persona mexicana o extranjera con estancia regular en el país deberá contar con ella.
La versión digital será gestionada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y su uso será obligatorio para la autenticación de identidad en trámites públicos y privados.
La Secretaría de Gobernación será responsable de integrar los datos biométricos a la CURP, en coordinación con los tres órdenes de gobierno.