MÉXICO REGISTRA 49 CASOS DE VIRUELA DEL MONO

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica explicó que existen dos variantes, el centroafricano o Clado I y el de África Occidental o Clado II.

Esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la emergencia sanitaria mundial a causa de un brote de una nueva variante de este virus, la Ib, que es más letal y más fácil de transmitir.

Se emitió un aviso epidemiológico por parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico tras el incremento de casos de viruela símica en África.

Fue la Secretaría de Salud quién confirmó la existencia de 49 contagios de viruela del mono (mpox) en 11 estados de la república. En México se notificaron 212 casos del primero de enero a la fecha,

La mayoría de los casos se han presentado en la CDMX con 29, mientras que Quintana Roo se registraron 7 casos, en Jalisco son 3 casos, Morelos y Puebla presentaron 2 casos, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Estado de México reportan un caso. En todos los casos, los pacientes han sido detectados con la variante anterior de mpox, identificada como IIb.

Se ha explicado que existen dos variantes del virus, como el centroafricano o Clado I y el de África Occidental o Clado II. El periodo de incubación de la enfermedad es de cinco a 21 días y se divide en dos periodos clínicos.

En América Latina aún no se ha identificado ningún caso de este nuevo tipo, así lo dio a conocer la dependecia mexicana, que puntualizó que la enfermedad aún no tienen un tratamiento específico.

La Secretaría de Salud hizo un llamado a las unidades médicas para cumplir con las acciones de vigilancia epidemiológica, además de garantizar la atención de los pacientes para evitar la dispersión de la viruela del mono.

Preocupa a la Secretaria que la mayoría de brotes de mpox son en países de África, continente con el que se comparte un importante movimiento poblacional, incrementando la presencia de un número mayor de casos en México.

El periodo de incubación de la enfermedad es de cinco a 21 días y se divide en dos periodos clínicos.

Periodo prodrómico: sucede en los primeros cinco días, se caracteriza por tener fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía, lumbalgia, mialgias y astenia.

Periodo de erupción cutánea: sucede entre los días uno y tres después de la presencia de fiebre, aparecen las distintas fases del exantema que suele afectar primero la cara y posteriormente se extiende al resto del cuerpo.

Para diagnosticar la enfermedad se realiza una muestra PCR de hisopado o exudado en seco de las lesiones cutáneas, actualmente no existe un tratamiento específico y no hay una vacuna disponible para prevenir la enfermedad.

Los síntomas que podría presentar la persona infectada son: múltiples lesiones cutáneas o mucosas sin diagnóstico clínico, fiebre, mialgias, cefalea, linfadenopatías, astenia, artralgias y lumbalgia

Los casos confirmados se registran según su confirmación, ya sea por laboratorio, con una prueba positiva a MVP procesada por el InDRE o laboratios verificados, o caso confirmado por asociación clínica epidemiológica.

Este último sucede cuando un caso sospechoso ha tenido las siguientes exposiciones con un caso confirmado en los últimos 21 días; contacto físico directo piel con piel, incluido contacto sexual, inhalación de gotas respiratorias de personas infectadas o contacto con material de las lesiones cutáneas o de mucosas.

Destacadas:

Fue aprobada en el pleno con 29 votos a favor, nueve en contra y cero abstenciones. Fue aprobada en el Senado por …

Dicha comparecencia prevé que García Harfuch realizará una exposición del contenido de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. El secretario de Seguridad …

-La Presidenta aseguró que esta inversión es muestra de que el modelo de Desarrollo Sustentable con Bienestar funciona-La inversión de Grupo Modelo …

La mandataria estatal destacó que Baja California se distingue a nivel nacional por su diversidad de paisajes y experiencias. Derivado de la …