Las investigaciones resaltan beneficios de la harina de lombriz

En 2030, México contará con 50 millones de nuevos habitantes; sin embargo, la superficie de tierras para la agricultura ha disminuido en los últimos 60 años.

La explotación de recursos naturales y la necesidad de alimentos aumentan a medida que crece la población. Ante esta situación, María Guadalupe Heredia y Lidia María Jiménez, investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), publicaron un artículo en la revista Universitaria, en el que proponen la lombricultura para mejorar la calidad de proteínas en la dieta del ganado e incluso, se puede formular harina para consumo humano.

En su artículo “Harina de lombriz, una alternativa para una alimentación más sana y sostenible”, refieren datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para satisfacer la demanda alimentaria mundial y comentan que para el 2050 será necesario aumentar entre 70 y 80 millones de hectáreas cultivables.

En 2030, México contará con 50 millones de nuevos habitantes; sin embargo, la superficie de tierras para la agricultura ha disminuido en los últimos 60 años. En ese sentido, las autoras explican el aporte nutricional de la lombriz roja californiana para garantizar el abastecimiento alimenticio para las generaciones futuras y con un bajo impacto en los recursos naturales.

Las especialistas en agronomía y química nombran varios estudios donde se alude a las dietas basadas en frutas y verduras, y bajas en alimentos de origen animal, como las de mayor impacto positivo en la salud y en el medio ambiente. De ahí que el uso de lombrices es una opción viable y natural en la producción de piensos para el ganado.

Siguiendo esta línea, destacan la entomofagia o consumo de insectos y artrópodos como otra alternativa que proporciona altas cantidades de proteínas. De acuerdo con la FAO, afirman que esta práctica podría transformar los hábitos nutricionales del ser humano. En el caso de la lombriz de la especie roja californiana, su valor de masa seca es idóneo para personas con problemas nutricionales.

Al final del artículo, María Guadalupe Heredia y Lidia María Jiménez reflexionan sobre una nueva forma de producir alimentos, más allá de cereales y leguminosas, e impulsar políticas agropecuarias que den oportunidad a alternativas sustentables.

Destacadas:

La senadora Laura Itzel Castillo Juárez será la nueva presidenta del Senado, prometiendo una presidencia con compromiso e institucionalidad. De manera unánime, …

El desempleo fue menor al índice del 2.9 % del mismo mes de 2024. La tasa de desempleo en México llegó en …

Se busca disminuir el contrabando y mejorar la competitividad de la industria en el país. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció …

-La mandataria estatal destacó la realización de festivales, talleres, conciertos y actividades comunitarias para fortalecer la identidad y el talento artístico del …