-Yucatán, San Luis Potosí e Hidalgo son los estados que lideran los casos de ciberacoso en México
El 21.0% de los usuarios de internet en México vivió alguna forma de ciberacoso en 2024, según datos del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto representa aproximadamente 18.9 millones de personas de 12 años o más.
La desagregación por sexo revela que el 22.2% de las mujeres usuarias de internet fueron víctimas de ciberacoso, frente al 19.6% de los hombres. El tipo de agresión más común para ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas, seguido por mensajes ofensivos (34.0%) y llamadas ofensivas (22.6%).
Las entidades federativas con mayor prevalencia de ciberacoso fueron: Yucatán: 29.7%, San Luis Potosí: 26.9%, Hidalgo: 26.2%
En contraste, los estados con menor incidencia fueron Morelos (15.1%), Tamaulipas (16.1%) y Baja California (16.2%).
Además el Inegi señaló que las plataformas más utilizadas para acosar a los mexicanos tuvieron una tendencia al alza.
Los medios digitales donde se registró mayor número de casos fueron: WhatsApp con 39.8%, Facebook con 39.7% y las llamadas telefónicas tuvieron un 29.3%
El 62.9% de las víctimas no conocía a su agresor. Un 21.6% identificó solo a personas conocidas, mientras que el 15.5% fue acosado tanto por conocidos como desconocidos. En cuanto al sexo de los agresores, el 57.0% de los hombres víctimas señaló haber sido atacado solo por hombres, cifra que fue del 52.1% en el caso de las mujeres.
El ciberacoso dejó huellas emocionales importantes, de acuerdo a los datos proporcionado por el Inegi, el 58.6% de las víctimas reportó haber sentido enojo, seguido por desconfianza (36.7%) e inseguridad (30.1%). El miedo fue más frecuente entre mujeres (34.5%) que entre hombres (16.0%).
El 74.2% de los usuarios de internet adoptó alguna medida de protección digital. Entre las más comunes están el uso de contraseñas o patrones de acceso: 95.9%; así como la instalación de antivirus o cortafuegos en un 19.7%.
Entre quienes sufrieron ciberacoso, el 66.6% señaló que bloqueó sus cuentas o páginas, mientras que el 14.1% optó por ignorar los ataques, y únicamente el 11.2% presentó una denuncia formal.
Las personas que vivieron ciberacoso estuvieron conectadas en promedio 5.5 horas al día, casi una hora más que quienes no lo experimentaron.